domingo, 31 de marzo de 2013

DICCIONARIO PERSONALIZADO


Receta: recipe

Hacer: to do

Salsa: sauce

Mayonesa: mayonnaise

Ingredientes: ingredients

Huevo: egg

Aceite oliva: olive oil

Ajo: garlic

Gotas: drops

Vinagre: vinegar

Zumo: juice

Limón: lemon

Sal: salt

Elaboración: production

Cascar: to crack

Cuenco: cavity place

Pizca: pinch

Cortar: to cut

Trozos: chunks

Pequeño: small

Vaso: glass

Enchufar: to plug

Batidora: mixer

Introducir: to introduce

Poner en marcha: put in march

Añadir: to add

Mantener quieto: to keep still

Mover: to move

Espesar: to thicken

Ver: to see

Tomar cuerpo (coger forma): Take shape

Realizar: to realice

Suave: soft

Ascendente: ascending

Descendente: descending

Movimiento: movement

Homogéneo: homogeneous

Quedar: to stay

Gotitas: droplets

Desenchufar: to unplug

Pasar a: go to on to

Consejo: advice

Usar: to use

Momento: moment

Conveniente: Suitable

Tapar: to cover

Plástico de cocina: kitchen plastic

Reservar: to reserve

Nevera: refrigerator

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

sábado, 23 de marzo de 2013

TEACHING LANGUAGES TO VERY YOUNG LEARNERS

Aquí os dejo mi resumen general de los textos:

Importancia
Es importante empezar a enseñar inglés en Infantil, porque los niños muestran una actitud más receptiva y favorable hacia el aprendizaje, aunque sus progresos sean más lentos. La enseñanza de un idioma extranjero a estas edades se parece a la adquisición de la lengua materna, es importante que aprovechemos la espontaneidad de los niños y les animemos a utilizarla tanto como sea posible, para aumentar así su confianza en el uso del lenguaje. El juego les ayuda a aprender sin esfuerzo, y las canciones y rutinas les ayudan a incorporar, sin darse cuenta, expresiones a su vida diaria que al momento son capaces de comprender y utilizar en el aula sin problema, lo que les permite comunicarse y expresarse en un idioma diferente y contribuye a su formación integral. Una lengua extranjera le sirve para comunicarse e interactuar en distintos contextos sociales y contribuye a su enriquecimiento y madurez afectiva, cognitiva y social, y es una forma muy eficaz de agudizar la mente. Los niños adquieren hábitos de convivencia y aprenden a ser cada vez más autónomos, además de obtener un mayor desarrollo de la capacidad perceptiva, creativa, memorística y socializadora.

Además, es importante aprender inglés, porque les facilitará en un futuro su acceso al mercado laboral y les abrirá muchas puertas y porque el aprendizaje de una segunda lengua les llevará también a mejorar en el uso de su lengua materna, aunque pudiera parecer contradictorio, porque educará su oído y lo acostumbrará a un abanico más grande de fonemas, y los hará más flexibles, tolerantes y respetuosos con otras formas de pensar y entender la vida. Es por tanto, una experiencia enriquecedora para su desarrollo lingüístico y cognitivo que no les crea confusión alguna entre las distintas lenguas, por lo que no tiene ningún efecto negativo para ellos, más bien todo lo contrario. Pese a esto, no sabemos si estos niños mantendrán su actitud y motivación positiva hacia el aprendizaje del inglés cuando sean mayores, ni si serán más competentes que los que se hayan iniciado en el idioma más tardíamente. Se demostrará con el tiempo. Lo que sí es cierto, es que los aprendices mayores parecen progresar más rápido que los pequeños, pero a la larga el grado de adquisición de estos últimos es mejor.

En realidad, lo importante no es si se han de enseñar lenguas o cuándo se ha de hacer, sino cómo enseñarlas.

Principios fundamentales para la enseñanza de una lengua extranjera en Infantil

a)   Principio competencial: Usar una metodología que enseñe de forma directa y sencilla las competencias lingüísticas, que sea motivadora para los alumnos, adecuada a su edad y que les ayude a alcanzar un alto nivel de inglés.

b)   Principio lúdico: Como medio natural de aprendizaje de los niños.

c)   Principio práctico: Utilizar una enseñanza preferentemente práctica.

d)   Principio de aprender a aprender: Para poder aprender, primero han de aprender cómo hacerlo. Cada niño tiene su propio ritmo.

e)   Principio de formación: Ser una profesora bien formada lingüística y metodológicamente.

f)    Principio de modelado: Ser un buen modelo a imitar.

g)   Principio de aprendizaje cooperativo: Enseñanza en grupos (donde todos colaboran), ayuda entre compañeros.

h)   Principio de prolongación en el tiempo: En los diferentes cursos los alumnos irán adquiriendo y mejorando progresivamente su competencia en la lengua extranjera.

i)     Principio contextual: Tener en cuenta el contexto del alumnado (su realidad, sus vivencias…), enseñanza en contextos distintos al aula (naturaleza, museos, teatro, …)

j)    Principio de apoyo: Implicación de la comunidad escolar para llevar cabo el proyecto y de la familia.

10 mandamientos

1.    Tienes que estar bien formado lingüística y metodológicamente (especialmente a nivel oral) y entender la evaluación como recurso para mejorar la práctica docente, como dice Mª Teresa Rodríguez Suárez en la página 38 del tercer texto.

2.    Tienes que programar unos objetivos que sean fácilmente alcanzables por los alumnos, para que puedan disfrutar en las clases y sentirse integrados, favoreciendo un clima de clase apropiado donde el niño se encuentre cómodo y se cree una atmósfera adecuada para el juego y la comunicación, como dice Celia Mercader Rodríguez en las páginas 73-74 del segundo texto.

3.    Tienes que utilizar rutinas de inicio/final de clase, acompañadas de instrucciones repetidas (saludo al entrar en clase: Good morning//y despedida al marcharnos: See you next class), como dice Mª Teresa Rodríguez Suárez en la página 34 del tercer texto.

4.    Tienes que hacer una Asamblea en la que repases las rimas (por ejemplo: “Come to my house, come and play, come in the morning and stay all day”), canciones (“Red, pink, yellow, purple, green and blue…”) o vocabulario para conseguir captar la atención de los niños, antes de realizar el proyecto o tarea de trabajo del día (puede ser una ficha de dibujar, recortar o en el ordenador o tablet, para acercarlos a las TIC), que debe ser fácil, referente a los aspectos trabajados durante la sesión y adecuado al tiempo disponible, como dice Celia Mercader Rodríguez en la página 76 del segundo texto.

5.    Tienes que introducir el vocabulario y las estructuras que nos interese trabajar, además del ritmo, la entonación y la pronunciación, mediante formats o dramatización de cuentos (por ejemplo: EL RINCÓN DE EDUCACIÓN INFANTIL: NATI COMPANY: Cuento en inglés, format), flashcards, posters, marionetas, actividades multisensoriales, juegos u otros materiales (pueden ser materiales reales), logrando así suficiente frecuencia de exposición y uso, para un aprendizaje fácil y duradero, como dicen Celia Mercader Rodríguez en la página 76 del segundo texto y Pérez P. y Roig V. en la página 67 del 2º epígrafe del tercer texto.

6.    Tienes que respetar los ritmos de trabajo de cada niño como dice Celia Mercader Rodríguez en la página 76 del segundo texto.

7.    Tienes que conseguir que aprendan a hacer, a observar, a sentir, a ser y a comunicarse en el nuevo idioma, como decía Mª Teresa Rodríguez Suárez en la página 41 del tercer texto.

8.    Tienes que conseguir mantener su atención, porque sin atención no hay participación y por tanto no hay comprensión ni adquisición, como dicen Pérez P. y Roig V. en la página 73 del segundo epígrafe del tercer texto.

9.    Tienes que fomentar estrategias de aprendizaje autónomo y de autoevaluación, como dice Mª Teresa Rodríguez Suárez en la página 36 del tercer texto.

10. Tienes que contar con el apoyo de la comunidad escolar para llevar a cabo el proyecto y de las familias, con las que es necesario mantener una comunicación específica e informarles sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje que con frecuencia desconocen, como dice Mª Teresa Rodríguez Suárez en la página 36 del tercer texto.

viernes, 8 de marzo de 2013

SECUENCIA

Aquí dejo la secuencia de todos nuestros documentos personales de investigación sobre los distintos modelos didácticos:
secuencia

VÍDEO SOBRE MI TEORÍA PERSONAL DE LA ENSEÑANZA

A continuación os enseño el vídeo sobre mi teoría personal de la enseñanza:
<iframe width="420" height="315" src="http://www.youtube.com/embed/Qji14gIohPE" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

MI TEORÍA PERSONAL SOBRE LA ENSEÑANZA

Esta es mi teoría personal sobre la enseñanza:
Mª DEL MAR DE TORRES RINCÓN (R-2)
MI TEORÍA PERSONAL SOBRE LA ENSEÑANZA
En estas líneas, voy a tratar de definir mi teoría personal de la enseñanza. Lo que tengo clarísimo es que me entregaré en cuerpo y alma a mis alumnos y trataré de identificar sus necesidades, de conocerlos a fondo y de sacar lo mejor de cada uno de ellos.
ACTIVIDADES CON LOS NIÑOS
Con mis alumnos trataré de llevar a cabo actividades variadas, innovadoras, significativas y divertidas, que den respuesta a problemas reales de su vida cotidiana y que contribuyan de forma eficaz a su aprendizaje.
Estos son algunos ejemplos de actividades:
Verdad o mentira: Hago una afirmación, por ejemplo: Los dragones existen, y pregunto: ¿Quién cree que esto es verdad? y levantan la mano los que piensen que es verdad, luego los que creen que es mentira y así los hago distinguir entre realidad y fantasía. Seguidamente se lo aclaro.
Cuento Viajero: Invito a los padres a que cuenten un cuento en clase. Después, los niños deberán representar lo que recuerden del cuento mediante secuencias de dibujos, para ver lo que han entendido. La actividad se haría de forma semanal, pasando el turno de unos padres a otros por orden de lista. Todos los cuentos se escribirían en un libro que viajaría de casa en casa. Es bueno que los padres también se impliquen y colaboren en la educación de sus hijos. Hace cómplices de su educación a las familias.
(Variante: Día del abuelo: Que venga el abuelo/a, y cuente alguna de sus anécdotas para que aprendan a respetar a los mayores. Cuando acaben, los niños podrán hacerles preguntas.)
Explicarles cómo deben llevar a cabo su higiene personal haciendo una clase práctica: Mañana vamos a aprender cómo lavarnos los dientes. La señorita compra una pasta especial para niños y cada uno de ellos se trae su propio cepillo de casa, o a lavarnos la cara: tenéis que traer una toallita pequeña.
 “Voy a la compra”: para aprender a comprar con comida (que puede ser de juguete o de verdad) y dinero de juguete para que los niños se vayan familiarizando con lo que sus padres hacen cuando van a la compra y que aprendan de forma adaptada a su edad que las cosas cuestan dinero.
“El mapa de mi vida”: que los niños elaboren un mapa con todos los sitios donde suelen ir, las personas con las que suelen estar, bien dibujándolo o con recortes (tipo collage). El niño muestra lo que le es cercano, sus experiencias… y así cada niño conoce un poco mejor al otro. (Por ejemplo, una niña en su mapa pondría el colegio, las clases de baile a las que asiste, a sus familiares más directos y a sus mejores amigos, la plaza de los reyes donde va a visitar la floristería de su tía y juega y la óptica donde trabaja su abuela, a la que visita todos los días, el Burguer King donde suele ir a comer hamburguesas, el supermercado donde le gusta ir con sus padres y el parque que hay enfrente de casa, además de la casa de sus abuelas donde a veces va a comer y a visitarlas.)
“Tierra, mar y aire” Se disponen tres tarros en fila: uno con arena, otro con agua y otro vacío que representan respectivamente la tierra, el mar y el aire. Damos a los niños unas fichas con animales y ellos tienen que situarlas correctamente junto al tarro correspondiente según sean animales de tierra, mar o aire.
“El día temático” Dedicar un día entero a hacer todo tipo de actividades acerca de un tema, como por ejemplo la época medieval, vestidos para la ocasión podemos hacer un pequeño mercado en el que degustar productos típicos, hacer pasacalles o malabares…
“Cupones”: Elaborar unos cupones con actividades basadas en la adquisición de autonomía de los pequeños como atarse los cordones, o no morderse las uñas, vestirse solos… y otras relativas a habilidades, que los niños tendrán que traer a clase cuando sean capaces de realizarlas solos, consiguiendo un premio el primero que logre hacerlas todas.
ACTIVIDAD  DEL DOCENTE
Cuando tenga que impartir la docencia me gustaría crear un ambiente de clase motivador, en el que los niños se sientan a gusto, cómodos y participen activamente. Interactuar con ellos, y dejar también que se ayuden y aprendan los unos de los otros.
Buscar la manera de hacerles las cosas sencillas y comprensibles, que aprendan de forma lúdica, que poco a poco vayan perdiendo la vergüenza, y se expresen con total confianza.
Para ello, los escucharía mucho para aprender de ellos, sería paciente y tolerante con sus limitaciones, los animaría, intentaría sacar de ellos lo máximo, y sobre todo que disfrutaran en mis clases y que aprendieran haciendo actividades de su interés y basadas en sus experiencias y en cosas que les sean cercanas.
(Por ejemplo, que cada uno de ellos me dijera qué le gusta hacer en su tiempo libre: bailar, montar en bici, a caballo, patinar…, o que explicaran a qué se dedican sus papas, o que nos contaran lo que habían hecho el día anterior, o cuáles son sus dibujos preferidos, o su comida) y a partir de ahí elaborar actividades relacionadas con eso para que tuvieran más interés en aprender y se divirtieran aprendiendo.
Para ello, sería útil hacer una asamblea diaria en la que los niños pudieran expresarse libremente, y en la que consensuaríamos entre todos, los temas que vamos a desarrollar durante el curso, y luego ir intercalando actividades lentas y rápidas según su disposición al trabajo y para que no se cansen (una manualidad (por ejemplo “mensajes en la botella”:en la que cada niño escribe su nombre, y una cualidad con cada letra que tenga su nombre en un papel: Alba: abierta, lista, buena y atenta, y luego lo introduce en una botellita y la decora), enseñarles una canción y a representarla (por ejemplo: el himno del colegio o una relativa a la estación del año en que nos encontremos), mostrarles cuadros de pintores, monumentos… en la pizarra electrónica y relacionarlos con algo cercano a ellos, practicar algún ejercicio para mejorar su motricidad como carreras de sacos…)
Proponerles actividades al aire libre para que aprendieran en contacto con la naturaleza y el entorno (enseñarles las plantas del jardín del colegio o la huerta (aprovechar para hablarles de los seres vivos, de la comida), ir a un museo, al teatro, llevarlos un día a San Amaro o al Parque del Mediterráneo…),
Actividades que desarrollaran sus sentidos (por ejemplo una degustación de comida de las cuatro culturas existentes en la ciudad)
Enseñarles la utilidad de las TIC para buscar información, comunicarnos, para fomentar su creatividad y para el juego.(Crear un blog de nuestra clase, en el que los familiares pudieran ver nuestros avances, actividades, cumpleaños… y en cuya elaboración colaboráramos todos) RELACIÓN CON LA FAMILIA
Debe primar la comunicación que debe ser fluida y cordial. Hablaría mucho con las familias, evidentemente siempre que haya algún tipo de problema o circunstancia ponerla en su conocimiento.
Hacer reuniones periódicas cada trimestre en las que explicaría toda la programación que tengo pensada llevar a cabo, y manifestarles que independientemente de esto, estoy a su disposición siempre que lo estimen conveniente, en cualquier momento y que si quieren tratar en profundidad algún tema o comentarme algo concreto sobre sus hijos con mayor privacidad dispongo de un horario de tutorías semanal en el que les atenderé gustosamente. La colaboración con la familia es en mi opinión fundamental y es importante que vaya en un mismo sentido porque redundará en el beneficio del niño, que rendirá más si todas las partes trabajan en una misma dirección y se ayudan la una a la otra. Si las familias pusieran de su parte podría organizarse un día de “Juegos en familia” (gymkanas, relevos, baloncesto…) para estrechar más los vínculos entre familias y profesores.
MATERIALES EMPLEADOS
Según las actividades emplearemos unos materiales u otros, acordes con ellas, pero tratar siempre de que los niños vean físicamente las cosas que les queremos enseñar porque así lo aprenderán mejor, podrán manipularlas y se harán una idea real de cómo son. Con un poco de imaginación y un poco de colaboración de los padres se pueden llevar a cabo actividades muy significativas para ellos: Asignarles por ejemplo a cada niño una profesión o que elija la que más le guste y pedirle a los padres que cada uno de ellos traiga algo que represente ese oficio, por ejemplo un maestro un libro, un zapatero un zapato…para que conozcan los oficios existentes y empiecen a plantearse qué les gustaría ser de mayor. Explicar a los niños dónde están situados los materiales (plastilina, ceras, rotuladores, tijeras, témperas, cáscaras de nuez, globos, pelotas, aros, cuerdas…), que estén en un sitio accesible, que pueden utilizarlos, decirles cómo hacerlo y para qué sirven, advertirles que deben hacer un buen uso de ellos y cuidarlos para que siempre puedan disfrutarlos, ubicar rincones por distintos sitios de la clase donde el niño aprenda desarrollando su creatividad: rincón de la lectoescritura, de la tienda, del reciclaje, de los disfraces, de las mates, del juego…en los que dispongan de los materiales necesarios para llevar a cabo dichas tareas (libros de dibujos, cuentos, dinero y comida de juguete, tres papeleras para reciclar: una amarilla, una azul y una negra, sombreros, disfraces, títeres, muñecos y animales de goma, tela o peluche…, teléfonos, puzzles, juegos de mesa…)